LAPER® Gotas Orales – Dipirona 5mg/ml
Descripción
LAPER® Gotas Orales – Dipirona 5mg/ml – Solución Oral – Frasco por 15ml
Más detalles
- Marca:
- Sitio de acción:
- Acción terapéutica:
- Forma famacéutica:
Solución
- Vía de administración:
Composición
Información de envase o empaque:
Condiciones de almacenamiento
Registro Sanitario INVIMA
Clasificación ATC
Condición de venta
Observaciones
Precaución
Contraindicaciones:
Pacientes con hipersensibilidad conocida a dipirona o a otras pirazolonas o pirazolidinas (isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona), así como pacientes con
hipersensibilidad a alguno de los excipientes. Esto incluye pacientes que han reaccionado, por ejemplo, con una agranulocitosis tras la utilización de alguna de estas sustancias.
Pacientes con síndrome conocido de asma por analgésicos o pacientes con intolerancia conocida a los analgésicos, del tipo urticaria-angioedema, es decir, pacientes con broncoespasmo u otras formas de reacción anafilactoide en respuesta a los salicilatos, paracetamol u otros analgésicos no narcóticos, como por ejemplo diclofenaco, ibuprofeno, indometacina o naproxeno
Pacientes con porfiria
Pacientes con deficiencia genética de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa (riesgo de hemólisis). Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea (ej. después del tratamiento con agentes citostáticos) o enfermedades del sistema hematopoyético.
Tercer trimestre del embarazo.
Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso corporal, ya que no se dispone deexperiencia sobre su utilización.
Pacientes con hipotensión arterial preexistente y una situación de circulación inestable.
Úlcera péptica
Insuficiencia hepática o renal grave.
Precauciones y Advertencias:
El uso intrahospitalario de dipirona requiere de programas institucionales de farmacovigilancia, con el objetivo de identificar y prevenir eventos adversos.
Uso pediátrico bajo responsabilidad del especialista.
No se recomienda el uso concomitante con otro AINE.
El medicamento no debe ser empleado por más de una semana. Debe justificarse el empleo de dipirona durante un periodo superior a una semana.
Dipirona, derivado de la pirazolona presenta riesgo de choque y de agranulocitosis, que son raros pero que pueden poner en riesgo la vida.
Los pacientes que experimenten reacciones anafilactoides a Dipirona, también presentan un riesgo alto de reaccionar del mismo modo a otros analgésicos no narcóticos.
Los pacientes que muestran reacciones anafilácticas u otras reacciones inmunológicas a Dipirona (Ej. agranulocitosis) también presentan un alto riesgo de reaccionar del mismo modo a otras pirazolonas y pirazolidinas.
Durante el tratamiento deberá hacerse control de cuadro hemático.
Cuando aparezcan signos clínicos de agranulocitosis o trombocitopenia, se debe interrumpir inmediatamente la administración de Dipirona y se debe controlar el recuento sanguíneo (incluyendo la fórmula leucocitaria).No se puede esperar a disponer de los resultados de las pruebas analíticas para interrumpir el tratamiento.
En la elección de la forma de administración se debe considerar que la administración parenteral de
Dipirona está asociado a un mayor riesgo de reacciones anafilácticas o anafilactoides. El riesgo de
posibles reacciones anafilactoides graves con Dipirona es claramente más elevado en pacientes con:
Síndrome de asma por analgésicos o intolerancia a los analgésicos del tipo urticaria-angioedema. Asma bronquial, especialmente en presencia de rinosinusitis y pólipos nasales. Urticaria crónica. Intolerancia a colorantes (Ej. tartracina) y/o conservantes (Ej. benzoatos). Intolerancia al alcohol. Estos pacientes reaccionan incluso a pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas con síntomas como estornudos, lagrimeo y eritema facial intenso. Una intolerancia al alcohol de este tipo puede indicar un síndrome de asma por analgésicos no diagnosticado hasta la fecha.
Dipirona podría provocar reacciones de hipotensión. Estas reacciones pueden ser dependientes de la
dosis y es más probable que se produzcan tras la administración parenteral que tras la administración enteral. El riesgo de experimentar este tipo de reacciones también se ve incrementado en caso de: Pacientes con, por ejemplo, hipotensión arterial preexistente, hipovolemia o deshidratación, inestabilidad circulatoria o insuficiencia circulatoria incipiente (Ej. en pacientes con ataque al corazón o politraumatismo). Pacientes con fiebre alta.
Este producto contiene parabenos. La presencia de Metilparabeno y Propilparabeno, puede causar
reacciones alérgicas (posiblemente retardadas). Contiene en su fórmula Metabisulfito de Sodio que puede causar reacciones de hipersensibilidad especialmente en asmáticos.