LUCKOV®- N-Acetilcisteína 2 g Guayacolato de glicerilo 2g/100mL
Descripción
LUCKOV®- N-Acetilcisteína 2 g Guayacolato de glicerilo 2g/100mL. Jarabe Oral 120 mL.
Más detalles
- Marca:
- Sitio de acción:
- Acción terapéutica:
- Forma farmacéutica:
Jarabe Oral
- Vía de administración:
Composición
Cada 100 mL de jarabe contienen 2 g de N-acetilcisteína + 2 g de Guayacolato de glicérico (Guaifenesina) Excipientes c.s.
Información de envase o empaque:
1 Frasco por 120 mL
Condiciones de almacenamiento
Almacenar a temperatura no mayor a 30° C en su envase y empaque original. Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta sin fórmula médica
Registro Sanitario INVIMA
Clasificación ATC
R05CB10
Condición de venta
Sin fórmula facultativa
Observaciones
Mucolítico y expectorante
Precaución
Cada 100 mL de jarabe contienen 2 g de N-acetilcisteína + 2 g de Guayacolato de glicérico (Guaifenesina) Excipientes c.s.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los componentes;
Insuficiencia hepática o renal; Niños menores de 2 años.
Este producto contiene sorbitol. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la
fructosa no deberán tomar este medicamento. Contiene metilparahidroxibenzoato o
propilparahidroxibenzoato, los cuales pueden causar reacciones alérgicas (posiblemente retardadas).
El producto contiene sodio por lo tanto se deben tener en cuenta algunas condiciones al consumidor.
Advertencias y precauciones: Los agentes mucolíticos pueden inducir obstrucción respiratoria en
niños menores de 2 años. Debido a las características fisiológicas de las vías respiratorias en este grupo
de edad, la capacidad de expectoración puede verse limitada. Por consiguiente, los agentes mucolíticos
no se deben utilizar en niños menores de 2 años.
Se recomienda precaución en la utilización del medicamento en pacientes con úlcera péptica o
antecedentes de úlcera péptica, en especial en caso de administración concomitante con otros
medicamentos con efecto conocido de irritación de la mucosa gástrica. Si se observa la aparición de
molestias gástricas, se debe reevaluar la situación clínica.
Se evaluará la administración del medicamento en pacientes asmáticos, con antecedentes de
broncoespasmo o con otra insuficiencia respiratoria severa, ya que puede aumentar la obstrucción de
las vías respiratorias o inducir broncoespasmo, especialmente si se administra por vía inhalatoria.
Si se produjera broncoespasmo se interrumpirá la administración de acetilcisteína y se instaurará el
tratamiento adecuado.
La administración de acetilcisteína, principalmente al inicio del tratamiento, podría fluidificar la secreción
bronquial y dar lugar a un aumento de la expectoración. Si el paciente no es capaz de expectorar de
forma efectiva, debe llevarse a cabo un drenaje postural y broncoaspiración.
Acetilcisteína puede afectar el metabolismo histamínico de forma moderada, por consiguiente, se debe
administrar con precaución en el tratamiento de larga duración en pacientes con intolerancia histamínica,
puesto que se pueden producir síntomas de intolerancia (cefalea, rinitis vasomotora, prurito).
La eventual presencia de un leve olor sulfúreo no indica la alteración del preparado, sino que es propia
del principio activo.
Si después de 5 días no se presenta mejoría o aparecen otros síntomas, se debe reevaluar la situación
clínica.
Fertilidad, embarazo y lactancia:
Embarazo: Los datos clínicos relativos al uso de acetilcisteína y guaifenesina en mujeres
embarazadas son limitados. Los estudios en animales respecto a la toxicidad sobre la reproducción es
insuficiente.
No se debe utilizar el producto durante el embarazo a menos que el beneficio potencial del tratamiento
para la madre supere los posibles riesgos para el desarrollo del feto.
Lactancia: Se desconoce si la acetilcisteína o sus metabolitos se excretan en la leche materna. Se
desconoce si la guaifenesina se excreta a través de la leche materna. No se puede excluir un riesgo
para el lactante.
Se deberá decidir entre interrumpir la lactancia o interrumpir/abstenerse del tratamiento con
acetilcisteína + guaifenesina teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio
del tratamiento para la madre.
Fertilidad: Se desconoce el potencial efecto de la acetilcisteína sobre la fertilidad humana. Los estudios
en animales no indican efectos perjudiciales con respecto a la fertilidad en humanos a las dosis
recomendadas. No hay suficiente información disponible para determinar si la guaifenesina tiene un
potencial dañino sobre la fertilidad.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: En casos muy raros se pueden
producir mareos durante el tratamiento con medicamentos con guaifenesina por lo que, si se produjeran,
no se debería conducir ni operar máquinas.